La cebolla

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Liliaceae.
Nombre científico: Allium cepa L.
Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.
Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de raíces fasciculadas.

Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces blancas, espesas y simples.

Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.

Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.

Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.

Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las semillas, las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie rugosa.


REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es una planta de climas templados, La planta de cebolla tiene una gran capacidad de adaptación, la temperatura en que se desarrolla oscila entre 5 – 35 ºC y la temperatura óptima para el desarrollo de este cultivo está entre los 10 y 25 ºC. En las primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero, para la formación y maduración del bulbo, pero requiere temperaturas más altas y días largos, cumpliéndose en primavera para las variedades precoces o de día corto, y en verano-otoño para las tardías o de día largo.
-->

Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencias medias y no calcáreas. Los aluviones de los valles y los suelos de transporte en las dunas próximas al mar le van muy bien. En terrenos pedregosos, poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, los bulbos no se desarrollan bien y adquieren un sabor fuerte.

El intervalo para repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres años, y los mejores resultados se obtienen cuando se establece en terrenos no utilizados anteriormente para cebolla.
Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden ocasionar el agrietamiento de los bulbos. Una vez que las plantas han iniciado el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60% del agua disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al final del cultivo repercute negativamente en su conservación. Se recomienda que el suelo tenga una buena retención de humedad en los 15-25 cm. superiores del suelo. La cebolla es medianamente sensible a la acidez, oscilando el pH óptimo entre 6-6.5.

Distancia de siembra

La semilla se siembra a 1.5 cm de profundidad, en hileras separadas de 25 cm. entre si, para una germinación que se producirá 21 días después. 

Los bulbos se plantan cada 10 – 15 cm., en hileras separadas de 25 a 30 cm.
Almácigos: El almácigo debe realizarse en terrenos sueltos, adicionándoles fosfato diamónico para favorecer el enraizamiento de las plántulas; la dosis por cama de 5 m2 es de 2 Kg. Las plántulas deben permanecer en el almácigo por espacio de 35 a 45 días de edad.

El trasplante debe realizarse en suelo húmedo (con agua) para evitar el falso prendimiento radicular. Los distanciamientos entre planta y planta son de 13 Cm. poniendo 3 hileras por surco. Los hoyos deben de tener una profundidad de 1.5 Cm. Al momento del trasplante las plántulas deben de desinfectarse con acefate a dosis de 2 Gr/Lt.

Los abonamientos deben ser fraccionados. Este cultivo es exigente en Nitrógeno, siendo la fórmula 1/3 a la siembra, 1/3 al transplante y 1/3 después de 30 días del transplante.

VALOR NUTRICIONAL

Se trata de un alimento de poco valor energético y muy rico en sales minerales.
En la siguiente tabla se muestra el contenido de nutrientes en 100 gramos de bulbo crudo:

NUTRIENTES CONTENIDO





-->



 Plagas y enfermedades plagas


Escarabajo de la cebolla (lylyoderys merdigera).- las larvas son de color amarillo; los adultos son coleópteros de unos 7 mm de longitud, de color rojo cinabrio.

Ciclo biológico.- su aparición tiene lugar en primavera. la puesta se realiza en las hojas. el estado de ninfosis tiene lugar en el suelo, del cual sale el adulto. Presenta dos generaciones anuales. Producen daños los escarabajos adultos perforando las hojas. las larvas recortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.






Materias activas a utilizar:

- Dialifor 47 % le, a 200 cc/hl.
- Metil-azinfos 2 % e, a 20-30 kg/ha.
- Triclorfon 80 % pm, a 250-300 g/hl.
- Kelevan 15 % pm, a 20-30 kg/ha.
- Clorfenvinfos 24 %
- Metidation 40 % le, a 100-150 cc/hl.
- Fosmet 50 % le, a 250 cc/hl.
- Fosmet 3 % e, a 20-30 kg/ha.
- Carbofenotion 0,6 % + fosmet 1,25 % e, a 20-30 kg/ha.


Mosca de la cebolla (hylemia antigua).

Cultivos a los que ataca

Ajo, cebolla, puerro.

Descripción de los larvas.- 6-8 mm color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax, alas amarillentas, patas y antenas negras, avivan a los 20-25 días, ponen unos 150 huevos.

Métodos de control

• Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g de M.A. de heptacloro.
• Lucha aérea.
Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes productos:

- Clorpirifos 5 %, a 60 kg/Ha.
- Dimetoato 40 % LE, a 100-125 cc/Hl.
- Lebaycid 50 % LE, a 150-200 cc/Hl.
- Foxim 10 %, a 50 kg/Ha.
- Diazinon 60 % LE, a 100 cc/Hl.
- Fonofos 5 %, a 40-50 kg/Ha.

Trips: En veranos cálidos y secos es frecuente la invasión que puede proliferar y producir notables daños. Las picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y secar las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque intenso, sobre todo si éste tiene lugar en las primeras fases de desarrollo de las plantas.

Lucha química

Materias activas a emplear:

- E. parathion 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.
- E. parathion 50 % LE, a 100 cc/Hl.
- Lebaycid 50 % LE, a 200 cc/Hl.
- Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.
- Metomilo 15 % LE, a 200-300 cc/Hl.
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.


Polilla de la cebolla: El insecto es una mariposa, Sus alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza parda.
Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan las larvas penetran en el interior, produciendo agujeros en las hojas.
Aproximadamente tres semanas después van al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente.
Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta, ya que puede dar lugar a infecciones secundarias causadas por hongos.


Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días. Pueden emplearse las siguientes materias activas:

- Carbaril 50 % PM, a 200-250 g/Hl.
- Endosulfan 35 % LE, a 150-300 cc/Hl.
- Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
- Metil-azinfos 20 % LE, a 150-250 cc/Hl.
- Etil-parathion 50 % LE, a 150 cc/Hl.
- Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.


Nematodos: Las plantas pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo, aunque principalmente en tejidos jóvenes. Las plántulas detienen su crecimiento, se curvan y pierden color. Se producen algunas hinchazones y la epidermis puede llegar a rajarse. En bulbos algo más desarrollados el tejido se reblandece en las proximidades de la parte superior.
Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los bulbos.

Lucha química
. Benfuracarb 5%, presentado como gránulo, a dosis de 12-30 kg/ha.
. Benfuracarb 8.6%, presentado como gránulo, a dosis de 7-8 kg/ha.

ENFERMEDADES

Mildiu: En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo.
El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, los extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones de humedad se mantienen altas darán lugar a una epidemia.
Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el suelo.

Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo.

ROYA: Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes en potasio.

Métodos de control

. Medidas culturales. Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo.

. Lucha química
Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia.

Carbón de la cebolla: se caracteriza por la formación de estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren. La infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el suelo.

Podredumbre blanca: se caracteriza por la formación de un fieltro blanco algodonosos, que ostenta a veces pequeños esclerocios en la superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar un color amarillo llegando a morir posteriormente.

Abigarrado de la cebolla: Esta enfermedad está causada por virus. Las hojas toman un verdor más pálido, donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus es transmitido por diversas especies de áfidos.

Tizón: Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de la plántula es atacada en la superficie del suelo; una vez en el interior de la plántula, el hongo se propaga hasta las hojas sucesivas llegando a infectarlas, pues se desarrolla bajo la epidermis de las hojas y de las escamas. Los síntomas se manifiestan en forma de bandas de color plomo, llegando a reventar, descubriendo unas masas negras polvorientas de esporas. Estas esporas alcanzan el suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas durante un largo periodo de tiempo.

Punta blanca: Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran blanqueadas por las heladas. Las hojas basales infectadas se pudren y el desarrollo de la planta queda detenido.

Botritis: se caracteriza por manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en condiciones de humedad.

Alternaria: Suele aparecer, en un principio, como lesiones blanquecinas de la hoja que, casi de inmediato, se vuelven de color marrón. Cuando ocurre la esporulación, las lesiones adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen inocularse estando próximos a la recolección cuando el hongo penetra a través de cualquier herida.

FISIOPATIAS

Daño por congelamiento: escamas blandas y con zonas acuosas son rápidamente afectadas por pudriciones bacterianas.

Escamas translúcidas: se asemeja al daño por congelamiento y es prevenido con un enfriamiento una vez curadas.

Reverdecimiento: la exposición a la luz seguido del curado provoca una coloración verdosa en las escamas externas.
Daño por amoníaco: depresiones negras resultan a raíz de fugas de gas amoníaco durante el almacenaje.

Desórdenes patológicos:

Pudrición del cuello: la pudrición acuosa se inicia en la zona del cuello, expandiéndose hacia el resto del bulbo. El crecimiento grisáceo del hongo es generalmente visible en la zona del cuello y en las escamas externas. Un secado y curado apropiado de la cebolla previene este desorden de almacenaje.

Moho negro: coloración negra y deshidratación en el cuello y escamas externas son causadas por el hongo Aspergillus niger. Usualmente está asociado con magulladuras y pudriciones bacterianas blandas. Temperaturas bajas de almacenaje retrasan el crecimiento del hongo, pero éste se reanuda con temperaturas sobre los 15°C.

Moho azul: pudrición acuosa en el cuello y escamas externas, seguido por la aparición de esporas de color verde-azulado, es causado por el hongo Penicillium. Se debe minimizar las magulladuras y otros daños mecánicos, escaldado de sol y daño por congelamiento. 

Pudrición bacteriana: caracterizado por zonas acuosas, malolientes, y con líquido viscoso.
"Piel suelta": Generalmente visible sólo en el área del cuello y en las escamas interiores una vez cortadas y expuestas. Las escamas poseen una apariencia acuosa. Piel agria: pudrición acuosa y de color amarillo-café, generalmente delimitada a las escamas interiores, las cuales emiten olores ácidos cuando son abiertas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse por e-mail: